Etiquetas

jueves, 1 de diciembre de 2011

Actividad de ampliación: Recitado de poemas

En esta última unidad, para todos aquellos que quieran subir 0,5 en la nota del examen de la unidad 4, deberán recitar dos coplas manriqueñas que son todo un clásico y archiconocidas por todos, además de excelentes y bellos poemas.
I.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
como después de acordado,
da dolor;
como, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.

II.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

La Celestina

Os dejo con un vídeo del comienzo de la película La Celestina, así de este modo podéis tener alguna referencia más sobre la obra. Penélope Cruz hace de Melibea,y Juan Diego Botto de Calisto. Espero que os guste.


Unidad 4

Unidad 4, última unidad del trimestre dedicada a la literatura medieval. Nos centramos en la literatura del siglo XV. Éste será un periodo que traerá nuevos aires a la literatura y dará comienzo a una nueva etapa: El Renacimiento, que estudiaremos el siguiente trimestre.
En él vamos a estudiar dos obras importantes, dentro de la lírica, la poesía de Jorge Manrique y dentro del género narrativo/dramático (la crítica no se pone de acuerdo) La Celestina.
En esta entrada os dejo con un video que si bien se centra demasiado en la lírica, la parte inicial es buena puesto que va contextualizando lo ocurrido dentro de ese periodo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Actividad de ampliación: Recitado del romance del enamorado y la muerte.

Aquí os dejo el poema con el que podéis subir nota en vuestro examen de la unidad 3. No obstante, como este romance es más extenso y más bonito y poético que los anteriores, os propongo dos modos:
1ª) Para todos aquellos que lo reciten desde el principio hasta el verso "en donde su amor vivía", podrán subir 0,5.
2ª) Para todos aquellos que lo reciten completo subirán 0'75 a su examen.
Espero que de esta forma participéis más. Si tenéis cualquier duda, podéis escribirme un correo o añadid en esta entrada un comentario.


ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora muy blanca,
muy más que la nieve fría
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿cómo has entrado a mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosias.
- No soy el amor amante
soy la muerte Dios me envía.
- ¡Ay muerte tan rigorosa!
déjame vivir un día,
- un día no puede ser
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se cansaba
más de prisa se vestía
ya se va para la calle
en donde su amor vivía.
- Ábreme la puerta blanca,
ábreme la puerta niña,
- ¿cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida.
Mi padre no fue a palacio
mi madre no está dormida
- Si no me abres esta noche
ya no me abrirás querida.
La muerte me anda buscando
junto a ti vida sería.
- Vete bajo mi ventana
donde labraba y cosía.
Te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el hilo no alcanzare
mis trenzas añadiría.
Se rompió el cordón de seda
la muerte que ahí venía
- Vamos enamorado
que la hora ya es cumplida.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Murales sobre la literatura medieval s. XI - XII (Unidad 2)

Aquí os dejo con las fotografías de algunos de los murales que realizasteis por grupos en la unidad anterior, si no encontráis el vuestro, es porque no estaba colgado en el corcho el día que hice las fotos. Espero que os gusten.
Clase 3ºB




Clase 3º A



jueves, 10 de noviembre de 2011

U. 3: El mester de clerecía.

Si en el pasado tema estudiamos las características de la sociedad medieval, cómo era su visión del mundo y de la vida, además de las primeras manifestaciones literarias de todos los géneros, en la unidad 3 seguiremos sumergidos en el mundo medieval, la sociedad sigue avanzando, por eso ahora nos centramos en los siglos XIII y XIV.
Ya sabemos que poco a poco la nobleza se empieza a interesar por la cultura y que la burguesía surge como un nuevo grupo social en el siglo XIV. Todo esto, junto a las grandes epidemias que sufrió la población, no obstaculizaron que la cultura siguiera fluyendo. En el siglo X y XI, encontrábamos el nacimiento de nuestra lengua con las glosas emilianenses y silenses, sin embargo, ahora con Alfonso X "el sabio" nos encontraremos las primeras regularizaciones del castellano. Todo esto, y mucho más es lo que seguiremos estudiando.
Os dejo con un video del que realizaremos como actividad un cuestionario, al igual que en la pasada unidad. El video se centra en el Mester de clerecía (el oficio de los clérigos, frente al mester de juglaría, oficio de los juglares), además de los dos autores más importantes del mester.


jueves, 3 de noviembre de 2011

Actividad de ampliación: recitado del poema (soneto) "A un hombre de gran nariz" de Francisco de Quevedo.



Para todos aquellos que siempre aspiran a más, está dirigida esta actividad de ampliación. Propuesta para el martes 8 de noviembre, y antes de saber la nota del examen de la unidad 2. Espero que seáis muchos (o todos) los que os suméis a esta propuesta. Suerte para el examen de mañana.

A un hombre de gran nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.

Un buen compañero de viaje

lunes, 17 de octubre de 2011

Cuestionario sobre el vídeo Edad Media (I).

Cuestionario sobre el vídeo Edad Media (I)

La Edad Media (I)



Tras el visionado de este vídeo, habrá que realizar un breve cuestionario en el que tenéis que responder con la información que se da en el vídeo. Si tenéis alguna duda o problema, no dudéis en escribir un comentario o preguntarme en clase. Un saludo.

Nos adentramos en la Edad Media: Unidad 2

"Elegía" de Miguel Hernández.


Aquí podéis escuchar la versión musicada por Joan Manuel Serrat del famoso poema de Miguel Hernández. Espero que os guste. (Sonará un poco triste, pero de esto trata).

lunes, 10 de octubre de 2011

Selección de cuentos de El Conde Lucanor

Selección de cuentos de El conde Lucanor, si pincháis el enlace tenéis todos los cuentos que hay que leer en formato pdf

Romance del prisionero

Os dejo aquí el romance del prisionero, el día propuesto para recitarlo es el viernes 14 de octubre (el día después del examen). ¡¡Espero que seáis muchos los que os animéis!!

                                       ROMANCE DEL PRISIONERO


Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

domingo, 9 de octubre de 2011

Lectura: El conde Lucanor de Don Juan Manuel

Aquí os dejo con el enlace en el que desde la biblioteca virtual Cervantes virtual podréis leer los cuentos seleccionados como lectura obligatoria para este primer trimestre: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/

Los cuentos que debemos leer y sobre los que habrá que trabajar según las pautas dadas son los siguientes:
- Cuento II
- Cuento VII
- Cuento X
- Cuento XXI
- Cuento XXIII
- Cuento XXXV
- Cuento XXXVI
- Cuento XXXVIII
- Cuento XLVI
- Cuento XLVII

¡Bienvenidos!

Bienvenidos a este nuevo espacio del que vamos a formar parte. Éste va a ser un nuevo lugar de encuentro para compartir ideas, pensamientos,  preguntas, dudas, aclaraciones, explicaciones etc. que estén relacionados con la materia de lengua y literatura. Espero que todos seamos partícipes de este nuevo proyecto y que esta experiencia nos aporte una buena dosis de interés, motivación, ganas etc.
Un saludo a todos.